Este artículo presenta un análisis de la demanda del gobierno mexicano en contra de fabricantes de armas estadounidenses de 2021, por su supuesta participación en el impacto del tráfico de las mismas a cárteles en la frontera con México.
Introducción:
En 2021, como parte de su política exterior en materia de seguridad, México presentó denuncias en contra de once empresas manufactureras de armas en Estados Unidos. Esto implicó un paso definitivo hacia la erradicación de la violencia y la pacificación dentro de México, además de significar un avance en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) planteadas por la Organización de las Naciones Unidas (ONU). En específico, resalta el Objetivo 16, que busca promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas.
A pesar de que la demanda se encuentra inactiva por decisión de jueces estadounidenses en 2022, México llevó a cabo las acciones correspondientes en materia de seguridad nacional e internacional. Este artículo plantea hacer una revisión de las implicaciones de este proceso legal y las decisiones llevadas a cabo por el cuerpo representante de México en Boston.
Desarrollo:
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU son metas planteadas con el fin de solucionar problemas como la pobreza, el hambre, entre otros, además de garantizar el acceso a la justicia y la paz de los Estados. El Objetivo 16, en concreto, plantea la necesidad de asegurar la paz, la gobernabilidad, la estabilidad y la promoción de los derechos humanos para así alcanzar el desarrollo pleno. Esto se lograría a través de la reducción de todas las formas de violencia, de explotación de personas y del tráfico ilegal de armas y el incremento al combate a la corrupción (UNDP, 2023).
De acuerdo a Forbes (2023), un estudio de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) denotó que el 27% de los 458 mil homicidios registrados en 2021 en el mundo se llevaron a cabo en América Latina y el Caribe. Esto definió a la región como la más violenta a nivel global, a pesar de que ha registrado una tendencia a la baja desde 2017. También, SwissInfo (2023) afirmó que el 75% de los asesinatos en la región fueron causados por el uso de armas de fuego.
La resolución A/70/PV.67, aprobada por la Asamblea General de la ONU (2015), reconoció que el desarme y el frenar el tráfico ilegal de armas son acciones indispensables para el establecimiento de la paz dentro de los países y de la seguridad internacional en general. El tráfico ilegal de armas no solo implica un aumento de la violencia por enfrentamientos armados que se puedan suscitar entre grupos criminales y fuerzas estatales, sino también ejerce una violencia específica hacia comunidades más vulnerables, como lo es el desplazamiento forzado interno. Por ejemplo, desde el 2010, solamente en México, al menos 386 mil personas han sido desplazadas de su comunidad de origen debido a la violencia que se vive (Internal Displacement Monitoring Centre, s.f.).
La demanda de México en contra de las 11 empresas manufactureras de armas más importantes en Estados Unidos no deja de ser una acción acertada y decidida para frenar las violencias desprendidas a partir del tráfico ilegal de armas (Reich, 2021). De acuerdo con Aguayo (2021), se estimaba que se traficaban ilegalmente 500 mil armas largas al año hacia México, desde Estados Unidos. En consonancia con Aguayo (2021), incluso se piensa que estas cifras son en realidad conservadoras, lo que indicaría un mayor tráfico ilegal del imaginado.
Este volumen de tráfico hacia nuestro país se debe a una combinación de leyes sumamente laxas en materia de armas en Estados Unidos, que contrastan con aquellas restrictivas que rigen la obtención y la portación en México. Por ejemplo, el cambio de regulación de la Federal Assault Weapons Ban en 2004 que permitió la adquisición de rifles de alto calibre, supuso una nueva fuente de abastecimiento de armas para los grupos criminales mexicanos. Gracias a este cambio en las regulaciones del país norteamericano, en los municipios de México que colindan con Arizona, Nuevo México y Texas, los homicidios aumentaron al menos un 40%. También, para el 2006, el 90% de las armas confiscadas por el gobierno mexicano eran de origen estadounidense (Dube A, 2013).
Contrario a la respuesta generalizada que provocó en Estados Unidos, la demanda no atenta contra los derechos de los ciudadanos estadounidenses de portar armas libremente. Lo que realmente se busca es que las empresas indemnicen a México por los daños causados. Además de considerar la implementación de mecanismos para el control, el rastreo y la creación de campañas de concientización para prevenir que las armas terminen en manos de la delincuencia, también se busca dar a conocer el impacto que estas generan dentro del país (Secretaría de Relaciones Exteriores, 2021).
Esta acción legal propone alternativas viables para frenar este problema. Esto es imprescindible para alcanzar los objetivos internacionales y lograr otorgar seguridad a los ciudadanos mexicanos que sufren directamente las consecuencias de los enfrentamientos que se suscitan en las vías públicas del país.
Celorio (2021) indica que únicamente en el 2019, las armas traficadas de manera ilegal desde Estados Unidos estuvieron involucradas en el asesinato de 17 mil personas en territorio mexicano. Esto implica 46 personas muertas diariamente durante un año. El impacto que tiene este flujo ilegal de armas se refleja en las escandalosas cifras de homicidios, pero también demuestra que este fenómeno afecta directamente a Estados Unidos, pues la violencia generada en México por las armas traficadas se traduce en el desplazamiento de poblaciones que tienden a migrar hacia dicho país. Por otro lado, este termina siendo usado para proteger las grandes cantidades de droga que es traficada y consumida por los ciudadanos estadounidenses.
Es en este sentido que la política exterior mexicana cobra una dualidad clave. Según el hoy presidente Andrés Manuel López Obrador (2012), en el discurso que dio en Zacatecas respecto a una posible reforma migratoria para los mexicanos en Estados Unidos:
La mejor política exterior es la interior, en el entendido que si hacemos bien las cosas en nuestro país, si hay progreso y justicia, si hay seguridad y paz social en México, vamos a recuperar el lugar que merecemos en el concierto de las naciones (…), la política exterior será la extensión de la política interna destinada a garantizar la paz y la tranquilidad con justicia y bienestar.[1]
De acuerdo a las nociones de López Obrador y de Neack (2022), la política exterior es la materialización de las necesidades que existen a nivel doméstico dentro de los países. Por lo tanto, la demanda de México hacia las empresas armamentísticas está inmersa entre la dimensión de la seguridad nacional y también la internacional otorgada por el flujo ilegal de armas a nivel global.
Frenar el flujo de armas puede representar un cambio de imagen de México hacia el exterior, además de que tiene potencial de mitigar los índices de violencia diaria doméstica que azota a todos los estados pertenecientes a México. El litigio, tal como lo presenta Gandoy (2021), se encuentra inspirado por otras demandas exitosas llevadas a cabo desde instituciones gubernamentales al interior de Estados Unidos y que también tienen efectos en su seguridad pública.
En conclusión, esta iniciativa mexicana no deja de ser una acción audaz y decidida para poder llegar a una solución real y perdurable de una de las vertientes de la cual, indiscutiblemente, se alimenta la violencia en México. Esta es una respuesta de política exterior que ejemplifica lo que esta debería de tener como objetivo final, y también las implicaciones que la misma debería de perseguir.
México sigue insistiendo, en foros internacionales y juzgados, que esta es la vía adecuada para poder solucionar los problemas violentos que aquejan al país. Además, estas implican una ratificación al compromiso internacional que México adquirió con la suscripción de los ODS. En este sentido, es necesario que el país mantenga el tema actualizado. El Estado mexicano debe de persistir en esta ruta ya emprendida, pues un factor importante en la violencia que aqueja a México se encuentra al norte del río Bravo.
Bibliografía:
Alejandro Celorio, “Mexico is tired of U.S. guns bloodying our streets. That’s why we are suing manufacturers.”, The Washington Post, 14 de agosto de 2021, en https://www.washingtonpost.com/opinions/2021/08/14/mexico-sues-gun-manufacturers-violence-us-barrett-glock/
Andrés López, “Insistirá López Obrador en una reforma migratoria en beneficio de los mexicanos que trabajan en los Estados Unidos.”, Foro de Mexicanos en el Extranjero y Política Exterior en Zacatecas, Zacatecas (25 de enero de 2012), en https://lopezobrador.org.mx/temas/politica-exterior/
Arindrajit Dube et al, “Cross-Border Spillover: U.S. Gun Laws and Violence in Mexico”, en American Political Science Review, vol. 107, núm. 3, agosto de 2013, pp. 397 – 417.
Asamblea General de la ONU, “Asistencia a los Estados para detener el tráfico ilícito de armas pequeñas y armas ligeras y proceder a su recogida.”, A/70/PV.67, 7 de diciembre de 2015, en https://www.un.org/es/ga/70/resolutions.shtml (fecha de consulta: 25 de noviembre de 2023).
Forbes, “Un tercio de los homicidios globales se comete en Latinoamérica, con tendencia a la baja”, en Forbes, 8 de diciembre de 2023, en https://www.forbes.com.mx/un-tercio-de-los-homicidios-globales-se-comete-en-latinoamerica-con-tendencia-a-la-baja/ (fecha de consulta: 15 de diciembre de 2023).
Internal Displacement Monitoring Centre, “Displacement Associated with Conflict and Violence.”, en IDMC, s.f., en https://www.internal-displacement.org/countries/mexico (fecha de consulta: 23 de noviembre de 2023).
Laura Neack, Estudiar la política exterior comparativamente, Centro de Investigación y Docencia Económicas, Asociación Mexicana de Estudios Internacionales, 2022.
Naciones Unidas, “Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.”, en Naciones Unidas, 2023, en https://unstats.un.org/sdgs/report/2022/The-Sustainable-Development-Goals-Report-2022_Spanish.pdf (fecha de consulta: 25 de noviembre).
Organización de las Naciones Unidas, “What is goal 16 – peace, justice, and strong institutions?.”, en United Nations, s.f., en https://www.un.org/sustainabledevelopment/peace-justice/ (fecha de consulta: 25 de noviembre de 2023).
Robert Reich, “Guns, dangerous drugs and desperate migrants.”, The Express, 18 de Agosto de 2021, en https://www.lockhaven.com/opinion/columns/2021/08/guns-dangerous-drugs-and-desperate-migrants/
Secretaría de Relaciones Exteriores, “Gobierno de México demanda por daños a fabricantes y distribuidores de armas en Estados Unidos.”, en SRE, 4 de agosto de 2021, en https://www.gob.mx/sre/prensa/gobierno-de-mexico-demanda-por-danos-a-fabricantes-y-distribuidores-de-armas-en-estados-unidos (fecha de consulta: 23 de noviembre de 2023).
Sergio Aguayo, “Juicio en Boston.”, Reforma, 17 de noviembre de 2021 en https://www.reforma.com/juicio-en-boston-2021-11-17/op216083
SwissInfo, Las diez claves del Estudio Global sobre Homicidios de la ONU, en Swissinfo, 8 de diciembre de 2023, en https://www.swissinfo.ch/spa/onu-homicidios_las-diez-claves-del-estudio-global-sobre-homicidios-de-la-onu/49042814 (fecha de consulta: 15 de diciembre de 2023).
United Nations Development Programme, “Sustainable development goals.”, en United Nations, 2023, en https://www.undp.org/es/sustainable-development-goals (fecha de consulta: 23 de noviembre de 2023).
Wilma Gandoy, “Las causas de acción de la demanda del gobierno de México vs. empresas de armas de fuego en Estados Unidos.”, Nexos, 28 de septiembre de https://eljuegodelacorte.nexos.com.mx/las-causas-de-accion-de-la-demanda-del-gobierno-de-mexico-vs-empresas-de-armas-de-fuego-en-estados-unidos/
Notas a pie de página:
[1] Andrés López, “Insistirá López Obrador en una reforma migratoria en beneficio de los mexicanos que trabajan en los Estados Unidos.”, Foro de Mexicanos en el Extranjero y Política Exterior en Zacatecas, Zacatecas (25 de enero de 2012), en https://lopezobrador.org.mx/temas/politica-exterior/